El Pasaje: Es una modalidad, vale decir, la otra cara del corrió y los dieciocho golpes recios. Mientras que los golpes recios se ejecutan con especial énfasis en los bordones y tenoretes del arpa o de la bandola, el pasaje se ejecuta con mucha más influencia de las cuerdas primas o requintos y su letra es un tanto noble, suave y su interpretación bastante cadenciosa. Allí el compositor altanero se baja de las nubes y se encierra dentro de su propio sentimiento, se agarra de su corazón y con él más que con el bolígrafo, escribe su canción romántica, esa que en su estructura literaria habla de cosas sensibles, tiernas, bellas y amargas, presagia el romance, sentencia el olvido total o implora el perdón. También la flora, el paisaje, los ríos, los palmares, los morichales, los inmensos centros de sabana, los esteros, las cañadas, las madre viejas, los bongos, las curiaras, los caballos salvajes y los toros criollos que pitan en los bancos de sabana cuidando sus madrinas de ganados. También hay pasajes cuya estructura literaria versa sobre aspectos universales y sus mensajes van mucho más allá de las fronteras patrias. Los pasajes románticos, así sean muy hermosos, su apogeo no dura mucho, pues sale el tema al mercado y las emisoras, tiendas y demás negocios saturan al pueblo con dicho tema, pero al cabo de un año, ya se escucha menos del cincuenta por ciento ya los dos anos deja de 'escucharse y de pronto suena una vez al mes porque paso de moda. En cambio los temas folclóricos, es decir costumbristas, son esos que hacen, como antes decía, parte de la historia de una región y su auge no es igual momentáneamente al anterior, pero su duración es incalculable, porque en él se transmite la historia de generación en generación y las últimas son tomadas y apreciadas precisamente como información histórica de su inmediato ayer.
viernes, 4 de abril de 2008
Conociendo la música llanera
El Pasaje: Es una modalidad, vale decir, la otra cara del corrió y los dieciocho golpes recios. Mientras que los golpes recios se ejecutan con especial énfasis en los bordones y tenoretes del arpa o de la bandola, el pasaje se ejecuta con mucha más influencia de las cuerdas primas o requintos y su letra es un tanto noble, suave y su interpretación bastante cadenciosa. Allí el compositor altanero se baja de las nubes y se encierra dentro de su propio sentimiento, se agarra de su corazón y con él más que con el bolígrafo, escribe su canción romántica, esa que en su estructura literaria habla de cosas sensibles, tiernas, bellas y amargas, presagia el romance, sentencia el olvido total o implora el perdón. También la flora, el paisaje, los ríos, los palmares, los morichales, los inmensos centros de sabana, los esteros, las cañadas, las madre viejas, los bongos, las curiaras, los caballos salvajes y los toros criollos que pitan en los bancos de sabana cuidando sus madrinas de ganados. También hay pasajes cuya estructura literaria versa sobre aspectos universales y sus mensajes van mucho más allá de las fronteras patrias. Los pasajes románticos, así sean muy hermosos, su apogeo no dura mucho, pues sale el tema al mercado y las emisoras, tiendas y demás negocios saturan al pueblo con dicho tema, pero al cabo de un año, ya se escucha menos del cincuenta por ciento ya los dos anos deja de 'escucharse y de pronto suena una vez al mes porque paso de moda. En cambio los temas folclóricos, es decir costumbristas, son esos que hacen, como antes decía, parte de la historia de una región y su auge no es igual momentáneamente al anterior, pero su duración es incalculable, porque en él se transmite la historia de generación en generación y las últimas son tomadas y apreciadas precisamente como información histórica de su inmediato ayer.
Final turbio en XXXIV Festival Internacional de Música Llanera "El Silbón"
miércoles, 26 de marzo de 2008
Monagas camino al XXXIV Festival Internacional “El Silbón”
Con mucho entusiasmo, optimismo y sobretodo humildad, una importante delegación del folklore llanero representante del Estado Monagas se prepara para enfrentar el reto de medirse ante sus colegas de Venezuela y Colombia en lo que será la edición treinta y cuatro del afamado Festival Internacional “El Silbón”, a realizarse entre los días 26 y 28 de marzo de 2008 en el Estadio Kuko Rivas de la ciudad de Guanare, Estado Portuguesa.
Las voces de pasaje sabanero serán las de Lilibeth Figuera y Luis Jiménez. Para Figuera, conocida en el medio como “La Potra”, representa una experiencia que a su juicio no tiene comparación porque “es emocionante cantar en festivales de este tipo porque se está participando con la intención de dejar por alto nuestro estado”. Igualmente, manifiesta su gusto por esta faceta de la canta criolla debido a que le permite compartir tarima con muchos otros excelentes cantantes de la música llanera. La nativa de La Toscana, Estado Monagas, estará interpretando el tema “Llanura de mis recuerdos” del maestro José Alí Moleiro. Es de recordar que en su haber esta embajadora del folklore es ganadora del Festival La Panoja de Oro (Valle de la Pascua en 2007). Igualmente acumula un segundo lugar en el Festival Grano de Oro (Biscucuy, Portuguesa) y con el Tema Un patrimonio viviente, de autoría de Luis Velásquez, se hizo acreedora del Sol de Caicara (Monagas), letra dedicada al señor José Rafael Rojas “Chilo Rojas”.
Por su parte Jiménez, interpretará “Soy un llanero de oficio” de su propia inspiración. Para este maturinés, éste representa un nuevo reto y tiene como meta dar lo mejor de él para hacer sentir el nombre de Monagas en Guanare.
Por el renglón de voz estilizada estará representada por Jean Larez y Ana Bucarito. Larez presenta “La nación de la grandeza” de la pluma de este maturinés. Igualmente, la caripiteña Ana Bucarito estará entonando escrito por ella misma llamado “En Silencio”. Manuel Guarán será el responsable de la Voz Pasaje Inédito con la canción “Chaparralito amigo”, letra de Oswaldo Morales Guarán. Este estudiante de Ingeniería de Petróleo en la UDO Monagas podrá todo su esfuerzo para enorgullecer a esta tierra que se ha convertido en su casa, luego de haber venido de Santa Rita de Manapire. Así mismo, la voz tonada llanera será la de la maturinesa Misleydi González con “La fundadora”, letra de Luis Velásquez.
En canto recio, Guanare se deleitará con las gargantas de Franklin Abreu y María Elena Díaz, ambos en ritmo de pajarillo. “La potra cimarrona” de Luis Rojas será el tema que interpretará Díaz en este festival. Franklin, por su parte, se nos presenta “Nuevamente al pie del arpa” de su propia musa. Antonio José Rodríguez será el encargado de los cachos llaneros. En declamación, el caicareño Luis Velásquez seducirá “Al llano y sus travesías”, poema escrito con su puño y letra dedicado a los extensos caminos llaneros.
En el arte de contrapuntear se presentará el coplero Elio Zamora, el deltanito. Un nuevo desafío para este excelente coplero. Karla Rodríguez será la madrina de la delegación. Esta estudiante de Gerencia de Recursos Humanos de la UDO, hará la presentación con ponencia de Luis Velásquez. En este sentido dice Rodríguez que se siente mucho orgullo porque estará representando el gentilicio de la mujer monaguense.
El conjunto esta encabezado por el maestro Pedro Mosqueda, quien aportará su experiencia de más de 15 años al frente de las 32 cuerdas del arpa llanera para que la delegación del estado Monagas deje bien en alto su nombre. Con el estarán Asdrúbal Trías (cuatro), Alexander Ruíz (maracas), David Villarroel (bajo), con el acompañamiento de Claudio Dan en la bandola.
Sabemos del trabajo, esfuerzo y dedicación que han puesto cada uno de los integrantes de esta delegación para hacer resaltar la tierra del indio Maturín y Juana Ramírez “La Avanzadora” en el escenario folklórico cultural colombo-venezolano. Deseamos el mayor de los éxitos para estos embajadores de la música nacional.
sábado, 1 de marzo de 2008
Jorge Guerrero: Con Sentimiento Guerrero
"El Guerrero del Folklore" como se conoce en Venezuela y en Colombia presentó su más reciente producción discográfica “Con Sentimiento Guerrero”. Jorge nos presenta estos 12 temas cargados de puro Sentimiento Guerrero, inspirados en el corazón de “Elorza”:
1. Guerrero Sigue Cantando
2. Guarataro, Palma y Guamo
3. Atardecer Llanero
4. La Indiferente
5. Luna Orichunera
6. Ni El Tiempo Ni La Distancia
7. Mis Laureles
8. Guayabito Empedernio
9. Con Sentimiento en Barinas
10. Pasao Mañana
11. Maniao Con Una Cabuya
12. Mi Confesión
Recordemos que se dio inicio como profesional del canto criollo en el año 1992, cuando con esfuerzo propio realizó su primera producción musical, la cual titula: “VIEJO LAUREL SABANERO” y así como empieza abrirse paso entre las grandes estrellas de este género logrando el apoyo de muchos de ellos, que lo llevan a compartir los grandes escenario de nuestro país.
Jorge Guerrero, continuo su acenso en su exitosa carrera artística, y graba en 1994, su segunda producción que lleva por nombre: “Añoranzas”. Posteriormente en 1997, “El Nuevo Grito del Guerrero”; en 1999, “El Caballo del Guerrero”; en el 2000, “Remenbranzas del Guerrero”; en el 2002, “De Nuevo en el Arpa”; en el 2005, “Aquí Hay Guerrero Pa´Rato”; y en el 2007 Producciones Los Famosos presento “La Parranda del Guerrero”, presentando una recopilación de 15 contrapunteos de Jorge con otros reconocidos cantantes del canto criollo entre quienes destacan: José Gregorio Oquendo, Nerys Padrón, Alexander Tiapa “El Papelón del Chaparro”, Ignacio Rondón, Edgar Hernández, Justo Villalobos, Manuel Alejandro, la negra Linares, José Gregorio Matos y otros.
Cabe destacar que Jorge Guerrero es compositor de todas las canciones que interpreta además, de muchos temas que han sido grabados por otros intérpretes de la música llanera.
Hace un año nos dejó el hombre de la potra
Nació en Achaguas, la tierra del Nazareno donado por el Gral. José Antonio Páez, estado Apure, el 4 de Mayo de 1973, desde niño mostró interés por la música llanera, participando en muchos festivales estudiantiles. En 1987 ganó la voz liceísta y así mostró mas interés tomándose muy en serio el interés por la música llanera. En su carrera musical ganó 73 premios en Venezuela y Colombia, destacando algunos como “Voz del Alma Llanera, Palma de Oro, Cimarrón de Oro (2 veces), Festival Internacional de Villavicencio, Florentino de Oro 1995, Alma Llanera 1997, Panoja de Oro, Cúpira Dorada, San Simón (en Monagas), Antonia Bolcán, Novel de Oro, Araucano de Frontera, Torneo Internacional del Corrío Llanero, entre otros. En el 2000, luego de obtener tantos premios (más de 100 entre primeros y segundos), decide retirarse de los festivales pero regresó en el 2004 para participar en el Florentino de Diamante. En el año 2007 recibió un emotivo homenaje póstumo en el Festival Internacional del Florentino de Oro.
Siempre se caracterizó por ser un hombre humilde, criollo, con su propio estilo, llanero de alpargata, sombrero y caballo; amansador de los buenos. En sus interpretaciones nos dibujó a cabalidad las faenas del llano, el llano de antes, al amor, los guayabos, los toros coleados, los coleadores y a la patria. Por eso se sembró en el corazón del pueblo llanero venezolano que lo apoyó, le aclamó y le amará por siempre porque sencillamente fue uno de los grandes del canto recio y sabanero.
En 1995 graba su primer trabajo discográfico que llevo por nombre “La Tristeza de un Poeta”, grabación presentada solo en formato de cassette, que contenía éxitos como “Mi burro campesino, Caminito Provinciano y Las ruinas de un hato rico”. En 1997 presentó su primera producción en formato CD, “La Potra que me Tumbo”, tema con el que se dio a conocer por toda la geografía nacional. En esta producción también tuvo los éxitos “Nadie te querrá igual, Ven y mírame y el llano de aquellos tiempos. Esta producción significo la explosión artística de Carlos llevándolo a ocupar importantes escenarios artístico-culturales dentro y fuera de nuestra frontera entre los cuales destacan: Teatro Teresa Carreño, Poliedro de Caracas, Venevisión, Venezolana de Televisión, TVS, Super Canal del Centro, Televisa, TRT, Discovery Channel, Contact TV, RCN (Colombia), Canal Caracol (Colombia) y en Boa Vista (Brasil) para el encuentro binacional de culturas.
En el año 2000 graba su tercera producción que se tituló “Mi Compromiso” que incluía temas como “Prisionero de tus besos, Monté de nuevo la potra, Sin ti no valgo nada, Mi luna y tu sol”. En el año 2005 nos dejó su cuarto y último trabajo discográfico que llevo por nombre “Remembranzas de mi Vida”, que trajo consigo el éxito, “Ojitos Negros” siendo conocido a nivel nacional e internacional. Esta producción también trajo los temas “Cimarroneando tu amor, Te andaba buscando, Señora Soledad”.
El hombre de la potra, como se le conocía, también grabó un sinnúmero producciones para instituciones, muchas de ellas en calidad de colaboración. Siempre fue invitado especial en muchas de las más afamadas ferias de Venezuela como Las Ferias del Sol en Mérida, Las Ferias de San Sebastián en Táchira, Ferias de la Virgen del Pilar en Barinas, Ferias de La Candelaria en Valle de La Pascua y las Ferias de San José en Maracay.
Sus canciones favoritas fueron: Prisionero de tus besos, Sin ti no valgo nada, La potra que me tumbó, Te andaba buscando y Ojitos negros.
Carlos murió el 23 de Febrero de 2007 a causa de un lamentable accidente, luego de varios días recluidos en una clínica de San Fernando es trasladado a la ciudad de Caracas donde los médicos no pudieron devolverle su energía. Su cuerpo fue trasladado de nuevo a la ciudad de San Fernando de Apure llegando a eso de las 11:00 de la noche donde una gran multitud recibió sus restos, coreando y cantando sus mas famosos temas, fue velado por algunas horas en el gimnasio 12 de Febrero para luego ser llevado a su tierra natal, Achaguas, donde luego el domingo 25 de Febrero se le dio cristiana sepultura.
¡Que viva el hombre de la potra! ¡Que viva Carlos Guevara!
viernes, 15 de febrero de 2008
Realizado XXIX Festival Panoja de Oro
Entre los días 23 y 25 de Enero, se llevó a cabo en la ciudad de Valle de la Pascua, Estado Guárico, el XXIX Festival de Música Llanera “Panoja de Oro”, consolidándose como uno de las fiestas llaneras más importantes celebradas en los llanos de Colombia y Venezuela. A juicio de sus organizadores, superaron todas las expectativas generadas por esta edición de la Panoja de Oro. Destaca que por primera vez se realizó en la Antigua Plaza Kuo (Actualmente Plaza de la Revolución).
Esta edición de la Panoja de Oro sirvió para homenajear a Teresita Vargas y los Hermanos Loreto. Teresita, en compañía de sus seres queridos, recibió este justo homenaje el día 23 de manos de la TSU Sandra Martínez, representante del comité organizador. Teresita Vargas fue ganadora de la Panoja de Oro en su edición de 1981. Por su parte, los hermanos Loreto brillaron durante el segundo día de panoja cuando acogieron el gesto del comité organizador y el público en general que les brindo un cálido aplauso a estos importantes músicos guariqueños. Tomás Loreto interpretó algunos de sus temas más conocidos. Es de destacar la condecoración “Orden Panojeros somos todos” recibida por representantes de tres delegaciones, ellos son Luis Fernando Velásquez de Monagas (16 participaciones – La mayor cantidad para un delegado), José Aviles Balor de Bolívar (8 participaciones) y Orlando García de Amazonas (6 participaciones) La tercera noche de panoja estuvo engalanada por la presencia de la sensual actriz venezolana Sandra Martínez, quien hizo un llamado a la juventud para que apoyen la música venezolana.
Por primera vez en mucho tiempo la premiación no fue entregada al amanecer. Los renglones evaluados en esta edición de la Panoja: Voz recia (masculino y femenino), Voz pasaje criollo (masculino y femenino), Voz pasaje estilizado (masculino y femenino), Contrapunteo llanero (masculino) y Parejas de baile. El jurado, responsable de la evaluación de los cantantes y quienes tuvieron la difícil tarea de seleccionar a los ganadores estuvo integrado así: Jorge Baloa, Facundo Perdomo y Oscar Stelling (Voces); Valerio Bolívar, Dionisio Valera y Andrés Eloy Herrera (Letra Inédita); Andrade Bolívar, Arianna Barreto y Jorge Baloa (Parejas de baile); Justo Villalobos, Facundo Perdomo y Alexander Tiapa “El papelón del chaparro” (Contrapunteo).
Los ganadores de la Panoja de Oro 2008 fueron:
Voz recia masculina
Primer Lugar: Máximo Guaran (Guárico)
Segundo Lugar: Antonio Córdova (Apure)
Tercer Lugar: Donny Sánchez (Delta Amacuro)
Voz recia femenina
Primer Lugar: Susmira Aparicio (Portuguesa)
Segundo Lugar: Yanoxin Tejada (Aragua)
Tercer Lugar: Saray González (Apure)
Voz pasaje criollo masculino
Primer Lugar: Manuel Guaran (Monagas)
Segundo Lugar: Raúl Rangel (Distrito Capital)
Tercer Lugar: Félix Arocha (Amazonas)
Voz pasaje criollo femenina
Primer Lugar: Desiree Tochón (Cojedes)
Segundo Lugar: Nilka Lara (Anozoátegui)
Tercer Lugar: Carmen Rivas (Apure)
Voz pasaje estilizado masculino
Primer Lugar: Deivid Guevara (Guárico)
Segundo Lugar: Angel Díaz (Trujillo)
Tercer Lugar: Jean Larez (Monagas)
Voz pasaje estilizado femenina
Primer Lugar: Barbara Díaz (Aragua)
Segundo Lugar: Rachel Mora (Zulia)
Tercer Lugar: Maurys Fernández (Anzoátegui)
Contrapunteo llanero
Primer Lugar: Cristóbal Vilera (Guárico)
Segundo Lugar: Elio Zamora (Monagas)
Tercer Lugar: Roger Trujillo (Zulia)
Letra Inédita
Estilizado: Hernán Herrera. Tema: Para ti Venezuela.
Recio: Manuel Gámez. Tema: Reflexión, verso y mensaje
Pasaje: Orlando García. Tema: Vine a rescatar lo nuestro.
Parejas de baile
Primer Lugar: Alex Ovalles y Francisnelly Sánhez (Guárico)
Segundo Lugar: Nepo Castillo y Doris Morillo (Bolívar)
Tercer Lugar: Robinson Gómez y Diurquis Herrera (Portuguesa)
Para finalizar se prosiguió al tradicional amanecer llanero donde participaron los invitados especiales Alejandro Rondón, Julio Pantoja, Elisa Guerrero, Vitico Castillo, Justo Villalobos, Isnardo Goitía, Alexander Tiapa y Richar Guaran.
viernes, 1 de febrero de 2008
Adiós Alirio Laya
El muchacho alegre, el coplero jocoso, el imbatible contrapunteador, el buen amigo y gran artista nos dejó para siempre. Alirio Laya, “El Carismático”, vencedor de contrapunteadores en la escena, no pudo derrotar al mal que lo aquejaba y una afección renal acabó con su vida a temprana edad, cuando apenas comenzaba a saborear las mieles del éxito artístico, cuando la vida le sonreía y a esa vida él le cantaba.
Alirio Laya nació el 16 de agosto de 1974, en Achaguas, estado Apure, y desde allí le venía la vena artística, al crecer rodeado de llano, costumbres y tradiciones. Inició su carrera artística en 1992, en su tierra natal, y un año después se residenció en Maracay. Después de foguearse en varios festivales, logró grabar su primer CD, que fue titulado “Mi mujer es una Cuaima”, una letra de Blas Ruiz y luego en el año 2005 grabó su segunda producción, denominada “Maté el guayabo comiendo”, una letra de Fernando Hernández y música de Juan Farfán. Otros temas interpretados por este cantante fueron: Literatura y Folklore (junto a Francisco Montoya), El asilo del gabán, La propuesta (junto a Teo Galindez) y Pa' porfia no sirvo (junto a Rogelio Infante).
El 6 de enero de 2008 dejó de existir, El carismático Alirio Laya, victima de una infección renal.